Como ya vimos en una entrada anterior, las palabras de una lengua pueden clasificarse de varias maneras posibles. Una de esas maneras es clasificarlas según la posición del acento.
Si seguimos esta clasificación, tendríamos cuatro clases de palabras:
- Agudas: son aquellas palabras que tienen acento en la última sílaba. Por ejemplo, “descansar”.
- Llanas: la forman las palabras que llevan acento en la penúltima sílaba. Ejemplo: coche.
- Esdrújulas: las constituyen palabras que poseen acentuación en la antepenúltima sílaba. Como ejemplo tenemos la palabra “esdrújula”.
- Sobreesdrújulas: se reúnen aquí palabras con acento antes de la antepenúltima sílaba. De ejemplo damos “cuéntaselo”.
(¿Quieres conocer más sobre la clase de palabras según su acento? Pasa por aquí.)
Acentuación tenemos siempre, o casi siempre. Sin embargo, ¿sabes cuándo usar la tilde? En la entrada de hoy, investigaremos cuándo hacerlo.
(¿No te queda clara la diferencia entre acento y tilde? Entra aquí y te aclaramos dudas.)
Normas de acentuación
En total, las reglas de acentuación suman un total de tres.
La primera regla es que siempre llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a, e, i, o, u) y/o en consonante -n o -s. Como ejemplo, vemos: anís, papá o sartén.
La segunda regla es que las palabras llanas que NO acaben en -n y en -s también llevarán tilde. Tenemos aquí palabras como: útil o álbum.
La tercera regla es que todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevarán tilde sin excepción. Ejemplos: famosísimo, cuéntaselo.
Aunque, como no podía ser de otra manera, hay excepciones. Tenemos dos:
En las palabras agudas, no se pone acento cuando terminan en dos consonantes. Como ejemplo podemos dar: robots o confort.
En palabras llanas, sí se pone acento cuando terminan en dos consonantes. De ejemplo tenemos: bíceps o récords.
Y ya no hay más. El resto son reglas específicas que iremos viendo poco a poco.
Y ya no hay más. El resto son reglas específicas que iremos viendo poco a poco.
¿Quieres más? Pues pasa por aquí para seguir leyendo sobre el acento en español.
Si ya te las sabes, pasa por aquí para seguir repasando otras reglas ortográficas.
¡O ven por aquí y haz algunos ejercicios!
No hay comentarios:
Publicar un comentario